Juan del Campillo 346
Horarios de extracción: lunes a viernes de 8.00 h a 10.00 h
Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 10.00 h a 16.00 h
Dra. Maribel Martínez Wassaf (MP 4867)
Departamento de Virología - LACE Laboratorios
Hace menos de tres meses ni siquiera habíamos oído hablar de este virus, que en tan poco tiempo cambió completamente nuestras vidas. El Coronavirus vació las calles y alteró nuestra rutina: la forma de trabajar, pasar el tiempo en casa, relacionarse con amigos y familiares. Obligó a cambiar de planes, impactó en la economía global, puso en jaque los sistemas de salud, demandando mejor planificación y ampliación de la infraestructura sanitaria, sin considerar que nos mantiene sumidos en una preocupación permanente. El bombardeo continuo de noticias desalentadoras y las crudas cifras diarias de contagiados y fallecidos a escalas nacional y mundial (como si se tratara de un parte de guerra), no ayudan a mirar con esperanza los próximos meses. Pero lo cierto es que existen muchas razones para ser optimistas, porque en este contexto también hay buenas noticias:
1) Sabemos quién es el responsable de la pandemia y cómo diagnosticarlo:
Los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y llevó más de dos años identificar al virus causante de la enfermedad. En cambio, los primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya habían identificado el virus. El genoma estuvo disponible el día 101. Sabemos que se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que se ha denominado SARSCoV2 y la enfermedad se llama COVID192 . Los análisis genéticos confirman que tiene un origen natural reciente (entre finales de noviembre y principios de diciembre) y que su frecuencia de mutación no es muy alta. Desde el 13 de enero estuvo disponible para todo el mundo un ensayo de RT-PCR que permite detectar el virus2. En los últimos meses se ha perfeccionado este tipo de pruebas y evaluado su sensibilidad y especificidad1.
2) La mayoría de los casos son leves y la enfermedad se cura:
La enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81% de los casos. En el 14 % restante puede causar neumonía grave y en un 5% resultar crítica e incluso mortal. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento. Asimismo, el 3% de los casos ocurre en menores de 20 años, y la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2 %. En menores los síntomas son tan leves que la infección puede pasar desapercibida2,3.
3) El virus se inactiva fácilmente:
El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol) al 70%, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 0,5 % o hipoclorito de sodio (lavandina) al 0,1 %, en solo un minuto. El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio,4,5.
4) Hay centenares de artículos científicos:
Es el momento de la ciencia y la cooperación. En poco más de un mes ya se pueden consultar 164 artículos en PubMed sobre COVID19 o SARSCov2, además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados por pares (pre-prints). Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos. Los artículos están elaborados por cerca de 700 autores repartidos en todo el planeta. Es ciencia en común, compartida y abierta. En 2003, cuando ocurrió lo del SARS (por sus siglas en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome), se tardó más de un año en obtener menos de la mitad de artículos. Además, la mayoría de las revistas científicas han dejado libre acceso a los artículos sobre los coronavirus2.
5) Se está probando una vacuna y antivirales para su tratamiento:
Decenas de grupos de investigación en el mundo apresuran el desarrollo de una vacuna. En Estados Unidos1, existe un grupo de 45 voluntarios que reciben durante estos días la primera inyección de una vacuna experimental contra el coronavirus. China asegura que ha logrado con éxito desarrollar una vacuna y que ya han aprobado la realización de ensayos en humanos2. Por otro lado, ya hay más de 80 ensayos clínicos en todo el mundo para analizar tratamientos que hagan frente al coronavirus. Se trata de antivirales empleados para otras infecciones, que ya están aprobados y sabemos que son seguros2.
#QuedateEnCasa
FUENTES CONSULTADAS:
1. Diario la Nación - 17 de marzo de 2020 • 15:20
2. Ignacio López Goñi, microbiólogo, Universidad de Navarra, 25/03/2020