Logo Lace
Icono Resultados Online
RESULTADOS ONLINE
RESULTADOS ONLINE
Icono Resultados Online
Dengue y otros virus transmitidos por mosquitos
Dengue y otros virus transmitidos por mosquitos

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DENV). Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección por ese mismo serotipo pero no es protectora frente a los otros serotipos. La infección sucesiva con dos serotipos diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y duran entre 2 y 7 días. El dengue tiene presentaciones clínicas diferentes que van de estados benignos hasta evolución clínica severa que puede causar la muerte1.

En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el mundo. Una gran mayoría de los casos son asintomáticos, por lo que el número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal clasificados. El pasado 09 de agosto de 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas ya que luego de dos años de baja incidencia de esta enfermedad hubo un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios de la Región,. De acuerdo a la última actualización epidemiológica de dengue de la OPS/OMS, el número de casos reportados hasta mediados de octubre, es el mayor registrado en la historia de dengue en las Américas, superando en 13% al número de casos reportados en el año epidémico 2015. Con relación a la proporción de dengue grave, la cifra (0,8%) ha superado a lo observado en los cuatro años previos.

En los últimos años, otros virus transmitidos por mosquitos como virus de la fiebre amarilla (YFV), zika (ZKV) y chikungunya (CHIKV), antes confinados a regiones específicas en el mundo, han aumentado su incidencia dando origen a pandemias con importantes índices de morbilidad5,6. Uno de los últimos reportes en este tema hace mención al número de casos de fiebre chikungunya en Rio de Janeiro entre 2018 y 2019 que aumentó 298%. La ciudad registró 37.973 casos de la enfermedad entre enero y noviembre de este año, mientras que en el mismo período del año anterior el gobierno municipal contabilizó 9.545 casos.

La enfermedad del zika tuvo una gran explosión entre 2015 y 2016 por lo que pasó en el Noreste de Brasil. Hoy el número de casos ha disminuido significativamente, tanto en el país vecino como en Argentina5. Una de las situaciones más importantes respecto a la infección por virus del zika se presenta en la paciente embarazada o en aquellas mujeres en edad fértil ya que puede dejar secuelas graves recién nacidos e incluso causar la muerte a fetos de madres infectadas. Para estas pacientes, la recomendación es que eviten viajar a estos destinos donde pueda exponerse al riesgo de contagio del virus zika9.

¿Cómo se transmiten? 

Las hembras de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes Albopictus son la principal fuente de transmisión de estos virus. Estas especies pican durante el día, con un período de alimentación más activo 2 horas antes y 2 después del amanecer y el atardecer2. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus, el cual se incuba en su interior por un período de 8 a 12 días, después del cual comienza a transmitirlo picando a otras personas susceptibles1,9,11. También puede ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible1,11. Esta forma de transmisión no requiere la incubación de virus1. El virus zika también se transmite por vía sexual9.

¿Cómo se diagnostican? 

La determinación de anticuerpos IgG Dengue tiene mucha importancia, debido a que permite saber si el paciente estuvo infectado previamente. Su utilidad radica sobre todo si esta persona vive o estuvo en zona endémica ya que si ya se había infectado y existe circulación de más de un serotipo de dengue, puede presentar un cuadro de dengue grave6,12.

¿Cómo se trata, previene y controla la infección?

No hay ningún tratamiento específico. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal, pero su diagnóstico clínico precoz y una atención clínica cuidadosa pueden salvar la vida de los pacientes9.

Para controlar o prevenir la transmisión de estos virus es clave la lucha contra los mosquitos vectores:

  • cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico (para evitar que encuentren lugares donde depositar sus huevos); 
  • eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
  • utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores. 

Estas medidas tienen que aplicarse durante el día tanto en la casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día.

Adicionalmente, la fiebre amarilla se previene con una vacuna que se administra en una sola aplicación y la protección dura toda la vida.

La circulación de los virus transmitidos por mosquitos es un tema del que debemos ocuparnos todos los años en época de altas temperaturas y lluvias. Es necesario tomar conciencia de las medidas preventivas y conocer la forma de diagnosticar estas enfermedades correctamente, utilizando los marcadores de laboratorio adecuados según los días de evolución de los síntomas y sus diagnósticos diferenciales.


1 Pan American Health Organization. Dengue: Información general, 2019.

2 Centro de Control de Enfermedades de EEUU. Dengue, 10 de diciembre de 2019.

3 Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al. The global distribution and burden of dengue. Nature;496:504-507

4 Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, 2019. Actualización epidemiológica 09/08/2019

5 Boletín Integrado de Vigilancia Nº476. SE 49/2019

6 Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, 2019. Actualización epidemiológica 19/11/2019

7 G1. Globo. Rio de Janeiro registra un aumento de casi 300% en los casos de fiebre chikungunya, 18 de diciembre de 2019.

8 Hamrick PN, Aldighieri S, Machado G, et al. Geographic patterns and environmental factors associated with human yellow fever presence in the Americas. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(9): e0005897 

9 Organización Mundial de la Salud, 2018. Enfermedad por el virus de Zika

10 Organización Mundial de la Salud, Dengue y dengue grave, 4 de noviembre de 2019

11 Organización Mundial de la Salud, 2019. Fiebre amarilla.

Atención LACE
0810 222 LACE (5223)

LACE Sede Central

Av. Vélez Sarsfield 528
contacto@laboratoriolace.com.ar
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 18.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h
(estudios con estímulo, todos los días hasta las 8.30 h).
domingos de 8.00 h a 11.30 h
Consultas Whatsapp: + 54 9 351 6758157
LACE Sede Cerro

Av. Rafael Núñez 4436
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 18.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h
(estudios con estímulo, todos los días hasta las 8.30 h).
LACE Sede Jardín

Bv. Elías Yofre 1286
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 15.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h
(estudios con estímulo, todos los días hasta las 8.30 h).
LACE Sede Maipú

Av. Amadeo Sabattini 2143
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 15.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h (estudios con estímulo hasta las 8.30 h).
LACE Sede Alta Córdoba

José Baigorrí 779
contacto@laboratoriolace.com.ar
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 15.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h
(estudios con estímulo, todos los días hasta las 8.30 h).
LACE Sede Ruta 20

Av. Fuerza Aérea 2751
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 15.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h (estudios con estímulo hasta las 8.30 h).
LACE Sede Río IV

Pedernera 459
Horario de atención:
Lunes a viernes, de 7.00 h a 11.30 h. Estudios con estímulo hasta las 10.00 h
- Sábados de 8.00 h a 10.30 h. Pruebas con estímulo, hasta las 8.30 h.
Consultas y Entrega de Informes:
lunes a viernes de 7.00 h a 19.00 h - Sábados de 7.00 h a 10.30 h 
LACE Sede Villa Carlos Paz

Av. Amadeo Sabattini 77
Horario de atención: lunes a viernes de 7.00 h a 15.00 h
Sábados de 7.00 h a 10.30 h (estudios con estímulo hasta las 8.30 h).
LACE Daspu Cofico
Atención exclusiva para afiliados de DASPU

Juan del Campillo 346

Horarios de extracción: lunes a viernes de 8.00 h a 10.00 h

Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 10.00 h a 16.00 h
LACE Vitus
Av. Fernando Fader 3863 - Cerro de las Rosas

Tel.: 0810 44484887

Horarios de extracción: lunes a viernes de 7.30 h a 9.30 h

Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 8.00 h a 20.00 h
LACE CGAP
Buenos Aires 855

Tel.: (0351) 4601055

Horarios de extracción: lunes a viernes de 7.30 h a 11.30 h

Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 7.30 h a 19.00 h
LACE Daspu Universidad
Atención exclusiva para afiliados de DASPU

Av. Valparaiso s/n - Ciudad Universitaria

Horarios de extracción: lunes a viernes de 7:30 h a 10.30 h

Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 10.30 h a 16.00 h
LACE Daspu Cerro
Atención exclusiva para afiliados de DASPU

Tristán Malbrán 3822

Horarios de extracción: lunes a viernes de 8.00 h a 10.00 h

Consultas y Entrega de Informes: lunes a viernes de 10.00 h a 16.00 h